TOP

Cine Debate en el Villa Maria

Para los que gozan de ver películas, film altamente recomendado para verlo con una mirada crítica de una realidad cotidiana para algunos -más allá de su alto contenido de violencia-, les alcanzamos estos datos de interés...

Si quieren más información o tienen alguna cosa que aportar no duden en escribir. La verdad que se obtuvieron muy buenos resultados en cuanto el debate y resultó también un buen momento para distenderse y disfrutar del cine entre amigos...

Ciudad de Dios

Ficha técnica:

Dirección: Fernando Meirelles

Guión: Bráulio Mantovani; basado en la novela de Paolo Lins

Producción: Globo Films, Lumière, Wild Bunch

Duración: 135 min.

Nacionalidad: Brasil

Año de producción: 2002

Reparto: Alexandre Rodriguez (Buscapé), Leandro Firmino da Hora (Zé Pequeno), Phellipe Haasengen (Bené), Douglas Silva (Dadinho), Jonathan Haasengen (Cabelleira) , Matheus Nachtergaele (Sandro Cenoura), Seu Jorge (Mané Galinha)

Sinopsis: Buscapé tiene 11 años y vive en Ciudad de Dios, un suburbio de Río de Janeiro. A pesar de que la vida en este barrio está dominada por robos, peleas y enfrentamientos diarios con la policía, Buscapé prefiere quedarse al margen. Él sueña con ser fotógrafo. Dadinho tiene su misma edad y también tiene claro su futuro, aunque muy distinto. Ambiciona convertirse en el criminal más famoso de Río de Janeiro. Con el paso del tiempo ambos conseguirán que sus sueños se hagan realidad. Buscapé entrará a trabajar en un periódico y Dadinho, que cambia su nombre por el de Zé Pequeño, se convertirá en el narcotraficante de cocaína más temido y respetado de Río de Janeiro.

Objetivo particular de la película

• El surgimiento de asentamientos y suburbios urbanos y la degradación de la vida cotidiana en las favelas.

• El protagonismo de la economía de la droga en los grandes suburbios urbanos

Objetivos Generales:

*Profundizar en la comprensión del fenómeno del subdesarrollo a partir del análisis de qué consecuencias tiene para la mayoría de la población de estos países.

* Entender que el subdesarrollo de los países del sur no es un problema ajeno y generar actitudes de responsabilidad y compromiso ante estas situaciones.

* Desarrollar la capacidad analítica y crítica a partir de la discusión en grupo.

De este modo, la selección de películas se ha realizado teniendo en cuenta la presentación de una serie de efectos básicos del subdesarrollo:

- La degradación y descomposición en las grandes urbes con la llegada masiva de inmigrantes empobrecidos procedentes del campo.

- La exclusión social

- El trabajo y la explotación infantil.

- La corrupción política institucionalizada.

- La desatención del Estado (falta de servicios educativos, sanitarios, etc.).

- Los mecanismos de represión de la población pobre.

- Los impactos del narcotráfico.

Elementos de debate:

• ¿Cómo se manifiesta el cambio físico en la favela a lo largo de las tres décadas que retrata la película?

• ¿Cómo se expresa la sensación de que nadie puede escapar de la violencia?

• ¿Cómo se estructura la economía de la droga en la favela?

• ¿Cuáles son los cambios que conlleva la consolidación del narcotráfico en la favela?

• ¿Cómo evoluciona la relación entre la comunidad y los delincuentes de la favela?

y algunos más que fueron surgiendo de la película...

Análisis General

Ciudad de Dios narra la vida de varias personas que habitan en una favela en Río de Janeiro a lo largo de casi treinta años, entre los sesenta y los ochenta. Su mismo rodaje estuvo condicionado por las relaciones de poder que vertebran este submundo: los realizadores tuvieron que pedir la colaboración del jefe de una favela para poder filmar en su zona y disponer así de las condiciones de seguridad adecuadas para poder realizar la filmación. El jefe autorizó la realización del filme con la condición de que se contratara a la mayoría de actores y extras entre la misma gente de la favela. La gran mayoría de los personajes de la película fueron de ahí mismo, lo que contribuye también a dar mayor verosimilitud a la historia.

El ritmo acelerado con el que se ha realizado la película facilita la atención de un público joven, a pesar de su larga duración y la diversidad de personajes e historia entrecruzadas. El film se caracteriza por una puesta en escena frenética que recuerda el montaje de un vídeo clip agresivo y entrecortado, estética “sucia”, una fuerte carga emocional e imágenes impactantes. Pero a pesar de la crudeza de las situaciones que se están mostrando la película no tiene un tono deprimente, sino que consigue mantener el humor y la alegría. En muchos aspectos estéticos responde a lo que el público masivo espera encontrar en un film de acción, sin embargo detrás de ella se encuentra una obra extraordinaria de gran contenido social que nos permite un acercamiento a la dura realidad de la marginalización urbana en Latinoamérica.

La vida en los suburbios en las grandes ciudades latinoamericanas se ha ido deteriorando progresivamente. En el caso concreto de la película se nos muestra la evolución de una urbanización construida en los años sesenta con el propósito de albergar familias sin vivienda, y que en poco tiempo acabó convertida en una ciudad marginal regida por sus propias leyes e impenetrable para quienes no viven allí. Se trata de barrios para gente pobre, en muchas ocasiones expulsados de las zonas rurales por falta de oportunidades. Una vez en la ciudad su vida cotidiana se irá degradando, sin políticas públicas y sin empleo. De hecho, los jóvenes crecen sin una socialización en el trabajo. Así, por ejemplo, cuando al principio de la película dos ladrones del Trío Ternura pasan la noche escondiéndose de la policía en un árbol, después de haber cometido un robo, uno de ellos se pregunta que cómo será trabajar.

Progresivamente la delincuencia irá tomando mayor peso en la articulación social de la comunidad. La violencia arrastra a los habitantes de la favela como única garantía de éxito y/o de supervivencia. La misma evolución de las formas en las que se desenvuelve la delincuencia resulta significativa: de las situaciones casi románticas de los primeros ladrones de las favelas en los años sesenta, justo cuando nace el asentamiento de Ciudad de Dios, con unos delincuentes cargados aún de inocencia, hasta el progresivo incremento de la violencia, el uso de las armas de fuego y la expansión del narcotráfico en los años setenta, para llegar a una situación de caos total al final de la década siguiente. Un momento central en esta evolución es el momento en el que Ze Pequeño decide que lo que hay que hacer es dejar de robar y dedicarse a traficar con droga. Desde ese momento todo adquiere unas dimensiones desproporcionadas y la economía de la droga adquiere un protagonismo fundamental en la vida de los suburbios urbanos.

Igualmente el peso social de los delincuentes varía: inicialmente nacen de la comunidad y la misma comunidad les protege. Posteriormente acaban ocupando un lugar central en la vida del barrio, lo controlan y protegen a sus habitantes de otras bandas. Al final, el caos se instala y cada vez hay menos reglas ni pautas de conducta comunes. Pero en este proceso de degradación también hay actores externos, así la película denuncia la implicación y complicidad de la policía en la venta de armas y su corrupción.

Otro de los temas sobre los que merece llamar la atención que aborda la película es sobre la situación de los niños en la favela. A medida que pasa el tiempo, la degradación ambiental afecta también a los más chiquitos. Los niños que acaban controlando el negocio del tráfico de drogas al final de la película saben que probablemente no llegarán a adultos. Su niñez cada vez es más corta. Así por ejemplo, resulta significativo que uno de los niños diga, en un momento de la película, que ya es un hombre por el hecho de ya haber fumado, inhalado, robado y asesinado. Se trata de una nueva generación familiarizada con el crimen, que ha crecido con él y que acaban controlando despiadadamente este ambiente.

Alfredo Chiavassa

0 comentarios:

Publicar un comentario