TOP

Noticias Rotarias


Manteniendo a los niños a salvo

Al sudafricano Damian Lahoud le preocupa profundamente el bienestar presente y futuro de los huérfanos que el sida ha causado en su país.
“Su número aumenta continuamente y en unos pocos años serán casi tres millones”, comenta Lahoud, ex becario de Buena Voluntad de la Fundación Rotaria en 2009-2010. “La tarea de criar a esos niños ha recaído en las goGoGetters (término sudafricano para designar a las abuelas). Puede que esas mujeres ni siquiera sean familia de los niños, pero han decidido encargarse de su crianza, en muchos casos encargándose de grupos de hasta 20 huérfanos. Ellas les ofrecen su apoyo y protección y les animan a ir a la escuela”.
La situación de los huérfanos causados por el sida llevó a Lahoud a llevar a cabo un proyecto de recaudación de fondos durante el año de su beca en la Universidad de Linköping en Suecia. Las principales metas del proyecto eran aumentar la concienciación sobre el sida en Sudáfrica y el papel que desempeñan las goGoGetters en la atención a los huérfanos, así como recaudar fondos para ayudar a su patrocinador, el Club Rotario de Knysna, a apoyar a las goGoGetters de su comunidad local.
Los estudiantes de la universidad tienen la costumbre de vestir prendas con los emblemas de las reuniones a las que han asistido. Lahoud recaudó 6.000 dólares vendiendo emblemas para la concienciación sobre el sida con el texto “ImPATCHits” por 2,75 dolares.
“Pase tiempo en el campus vendiendo emblemas y promoviendo el proyecto en clubes rotarios de Suecia. También vendí a los rotarios cintas africanas fabricadas con abalorios”, indica Lahoud. “Un emblema puede ayudar mucho a un niño durante un mes”.
Natsuko Sawaya, ex becaria japonesa de Rotary en 2006-2007 comparte la pasión de Lahoud por ayudar a esos niños en situación de riesgo. Ella trabaja en un centro de Mbour, Senegal, en el que residen 160 niños, de los cuales más de100 tienen menos de un año de edad. El Club Rotario de Bologna-Est, Italia, y otros cuatro clubes de la ciudad de Bolonia colaboran con el centro.
“Pude ver incluso en los niños de dos meses de edad los síntomas de haberse criado en un orfanato y de no contar con atención materna”, explica Sawaya, quien estudió como becaria de Rotary en Italia. “Colaboré con un psicólogo para mejorar la calidad de la atención. Ahora el centro está construyendo un nuevo edificio para los bebés. Me gustaría colaborar para la mejora del orfanato”.
Tras la apertura del centro, Sawaya piensa trabajar en un orfanato en Zimbabue. Más adelante le gustaría estudiar como becaria pro Paz de Rotary.
“Es increible lo que los rotarios intentan hacer por mí, los niños y personas de todo el mundo”, concluye Sawaya. “Todavía me comunico con rotarios de todo el mundo y recibo maravillosas oportunidades para mi carrera”.
La salud materno-infantil es una de las áreas de interés del Plan para la Visión Futura. La fase piloto del plan comenzó el 1 de julio y continuará hasta el 30 de junio de 2013.

Fuente:

0 comentarios:

Publicar un comentario